Nearshoring: Transformación y Desafíos para México

birds eye view photo of freight containers

En los últimos tiempos, el término «nearshoring» se ha convertido en una palabra de moda que resuena en la economía mexicana y global. Los bancos de inversión analizan sus implicaciones, los diarios lo mencionan con frecuencia y las conferencias se organizan para debatir su potencial impacto. El nearshoring, la práctica de trasladar la producción más cerca de los mercados de consumo, ha despertado grandes expectativas para México, y es considerado como un posible catalizador para el crecimiento económico del país. Sin embargo, a pesar de las oportunidades que esta tendencia ofrece, existen importantes desafíos estructurales que requieren atención.

¿Esperanza o Mito?

El nearshoring es un fenómeno que promete revolucionar la economía mexicana. La disputa comercial entre Estados Unidos y China, la interrupción de las cadenas de suministro debido al Covid-19 y la creciente necesidad de instalaciones estratégicas en países aliados han llevado a muchas empresas estadounidenses a buscar alternativas a China. México, con su proximidad a Estados Unidos, acuerdos comerciales favorables, costos laborales competitivos y cierta estabilidad política y económica, se encuentra en una posición estratégica para atraer a estas empresas. Se estima que México podría capturar hasta 10% de su PIB en exportaciones, lo que equivale a 150,000 millones de dólares.

skyscraper in mexico
Photo by Ró & Photography on Pexels.com

Sin embargo, existen cuatro obstáculos fundamentales que podrían frustrar estas expectativas. La seguridad pública, la falta de inversión en capital humano y ciencia y tecnología, la incertidumbre jurídica y los desafíos en infraestructura, especialmente en el sector energético, son cuestiones críticas que requieren atención. La competencia con el sur de Estados Unidos, que también busca atraer inversiones, agrega un nivel adicional de desafío. Si México no aborda estos problemas, podría perder la oportunidad de aprovechar plenamente el potencial transformador del nearshoring.

¿Qué es el Nearshoring?

El nearshoring se basa en la idea de acercar la producción al mercado de consumo. México se convierte en un destino atractivo para esta práctica debido a su vecindad con Estados Unidos y a los tratados de libre comercio que aligeran los aranceles. Alrededor del 80% de la producción industrial de México se dirige a Estados Unidos. Además, la coincidencia de zonas horarias facilita la coordinación de operaciones para las empresas estadounidenses. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el nearshoring podría aumentar las exportaciones de América Latina y el Caribe en 78,000 millones de dólares anuales, con México representando el 45% de esta cifra.

China ha sido una figura central en la globalización de la producción a través del offshoring, pero las tensiones comerciales y la pandemia han hecho que las empresas busquen alternativas. El nearshoring permite a las empresas tener un mayor control sobre la producción al relocalizar sus instalaciones. La competencia económica y política entre Estados Unidos y China agrega un elemento adicional de complejidad a esta dinámica, ya que China también busca expandir su influencia en la región.

Importancia de la Nearshoring como potencia económica.

Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, ha señalado que el nearshoring es una tendencia que hará de América del Norte una potencia económica. Destacó que Querétaro se encuentra en una posición estratégica para beneficiarse de la reubicación de centros de producción. La pandemia y el conflicto Rusia-Ucrania han impulsado la reevaluación de las cadenas de suministro y la necesidad de una mayor independencia en la región.

En el ámbito educativo, Querétaro ha firmado un acuerdo con la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (Comesux) para promover intercambios educativos entre ambos países. Este programa busca fortalecer la fuerza laboral en áreas clave como ciencia, tecnología, ingeniería, sustentabilidad y salud.

Querétaro se encuentra en una posición única para aprovechar esta tendencia, con una sólida integración de cadenas de suministro con Estados Unidos. En los últimos años, la entidad ha atraído una considerable inversión extranjera directa, lo que la ha convertido en un polo de desarrollo industrial.

El nearshoring es una tendencia con un potencial transformador para México y América del Norte en su conjunto. Sin embargo, los desafíos estructurales y la competencia global requieren atención y acción inmediata. La seguridad pública, la inversión en capital humano, la certeza jurídica y la infraestructura son elementos cruciales que deben abordarse. La relocalización de la producción puede impulsar la economía, pero su éxito dependerá de la capacidad de México para superar estos obstáculos y competir en un mercado global en evolución.

Ahora, involucrémonos con nuestros lectores. ¿Qué opinas sobre el potencial del nearshoring para México? ¿Crees que el país está preparado para abordar los desafíos mencionados? Comparte tus ideas y perspectivas en la sección de comentarios a continuación. Tu voz es importante en esta conversación.


Si deseas mantenerte informado sobre temas económicos y tendencias globales, suscríbete a nuestro informativo para recibir contenido exclusivo directamente en tu bandeja de entrada. Sólamente aquí en Grupo Editorial Phoenix Diurna.

Únete a otros 851 suscriptores

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d