PLANTAS MEDICINALES MEXICANAS: GUÍA BASICA DE PREPARACIÓN

De los medicamentos que usa la medicina moderna, aproximadamente el setenta por ciento proviene de plantas.

En la actualidad, de 800 mil especies de plantas identificadas enel mundo, el 20 mil sirven para fines medicinales. En México hay al rededor de 40 mil especies de plantas diversas, muchas más que otros países (En los Estados Unidos de América, por ejemplo, no pasan de 10 mil), y de éstas unas 2 mil son medicinales.

Gran cantidd de las plantas medicinales de México, son concidas y aplicadas desde los tiempos indígenas, y algunas pasaron al conocimiento de España y del mundo gracias a los estudios e investigaciones de los frailes. Fray Benardino de Sahagún, por ejemplo, reunió en el Colegio de Tlatelolco a estudiantes indígenas que escribieron sobre diversos aspectos de la vida, en especial sobre sus medicamentos herbolarios y su forma de aplicación. Otro indio, Martín de la Cruz, de Xochimilco, escribió en náhuatl el primer tratado de herbolaria mexicana, que luego tradujo al latín otro indígena, Badiano, y que se conoce precisamente como «Codice Badiano».

El Codice Badiano

Los antiguos habitantes de México conservaron sus conocimientos herbolarios transmitiéndolos de padres a hijos y de maestros a discípulos mediante la tradicional oral. Y todavía ahora, en algunos países como Colombia, se transmiten conocimientos de medicina por pular mediante versos que aprenen los niños:

Si tas malito y le mojan
estas lloviznas de abril
que te en, tando en la cama
un sudor con toronjil.

Las mataduras que tienes,
compadrito Serafín,
tan pidiendo yodoformo
sanalotodo y guagüin.

Cuando te duelan las muelas
y te pongas cachetón,
hacé buches de achicoria,
leche, linaza y limón.

Cuando sientas la barriga
como de puntillas llena,
mascá raíz de manzanilla
con hojas de hierbabuena.

Heriberto García Rivas

Cultivo y Cosecha

Hay que señalar que las plantas medicinales conservan mejor sus propiedades curativas cuando se recogen o cortan en plena madurez. Deben emplearse frescas, pero como ello es bastante dificil para quienes no viven en el campo ni en las regiones donde cada planta se da, pueden usarse secándolas a la sombra y no al sol directo.

Una vez recolectadas y antes de ponerlas a la sombras deben despojarse de las partes que se hayan dañño por plagas, enfermedades, insectos, otros animales e incluso el hombre. Las plantas de tallos, hojas, raíces, frutos, flores y semillas gruesas y jugosas, se desecan mejo si se abren y cortan en trocitos o porciones pequeñas; ya secas deben guardarse en frascos de vidrio o cajas que las perserven del polvo y los insectos, de la humedad y de otros agentes atmosféricos.

Si se guarda en canastas o recipientes de barro, éstos deben tapars y envlvrse aquéllas en mantas, para evitar la contaminación por el polvo y las moscas. Los recipientes tienen que guardarse en cuartos donde no haya humedad ni sol fuerte, corrientes de aire o cambios bruscos de temperatura. Si son recipientes delgados o frágiles es preferible colgarlos del techo, para evitar que toquen paredes y el suelo.

Preparación y Consumo

Generalmente la plantas medicinales se toman en cocimiento, tés o tisanas, que se preparan cociendo a fuego normal y en agua pura las partes de la planta que se recomienden: raíces o tubérculos, troncos o tallos, cortezas o fibras, ramas u hojas, flores o frutos, huesos o semillas. Cuando no se hace cocimiento y sólo se echa sobre la planta el agua caliente o hirviendo, se trata de una infusión.

Macerar, significa remojar la planta o sus partes en agua u otro líquido, dejándola reposar. Cuando el líquido que se emplea para maerar o par hacer la infusión es alcohol, el poducto que resulta se llama tintura.

Los extractos o esencias son productos de cocimientos, infusiones o maceraciones, y se obtienen cuando el líquido se consume en su mayor parte; pueden ser líquidos, espesos, pastosos, sólidos o inclusive polvos. Cuando a los extractos se agregan aceites, grasas y unturas, se forman los ungüentos o pomadas.

Las plantas que no se ingieren, se aplican externamente (machadas o molidas, en extractos, tinturas o ungüentos) untadas o en fricción, en bizmas o parches y en cataplasmas que se retienen sobre la parte enferma con vendajes. Los sinapismos son aplicaciones de polvo de mostaza sobre las partes enfermas. Mediante las vaporizaciones se aspira el vapor de los cocimientos, tinturas y unturas, y seusan en el tratamiento interior de las enfermedades.

En alimentos, pueden ser consumidos en ensaldas, guisos e incluso crudas. De otras, sólo se emplea el zumo o jugo que se obtiene machacando o moliendo la planta colando su savia. Generalmente, los jugos se toman en pequeñas dosis y hasta en gotas, como las tinturas.


Para Grupo Editorial Phoenix Diurna, soy Aghnatyus Zahri. La fuente de la información fue sustraída del siguiente material bibliográfico:

GARCIA RIVAS, HERIBERTO; ENCICLOPEDIA DE PLANTAS MEDICINALES MEXICANAS, [25 DE JULIO 1986], TALLERES COOPERTIVA MODELO, S.C.L. COMOFORT 44, MÉXICO, D.F. ROTARY INTERNATIONAL

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: