El Grinch, un icono de las anti-navidades

Caracterizado por odiar a la navidad, los regalos y todo lo que representa estas fechas, protagonista de tres películas a lo largo de la historia.

La Navidad es una de las épocas más especiales del año. La alegría por las reuniones familiares, el ambiente festivo y las celebraciones de las fechas más señaladas suele ser la nota predominante, pero no todo el mundo siente esta felicidad. En este sentido, uno de los personajes que mejor representa la animadversión hacia la Navidad es el Grinch, el cual ha protagonizado películas y distintas producciones audiovisuales, especialmente en Estados Unidos.

Pese a ser una época asociada con una festividad religiosa, Papá Noel ha logrado con el paso de los años convertirse en el icono más representativo de la Navidad, aunque no es el único. Menos conocido es El Grinch, un extraño ser verde del que la sociedad tiene noticias sobre todo a través del cine.

Caracterizado por su odio hacia la Navidad, el Grinch se ha convertido en uno de los referentes de esta época, precisamente por su papel de contraposición a los buenos sentimientos que suelen crear las fiestas navideñas. Por ello, es importante profundizar en su figura y en lo que significa.

El Grinch nació como un cuento infantil en 1957 y acabó transformado en un icono navideño. O, mejor dicho, icono de la anti-Navidad.

Mientras que Papá Noel forma parte de la cultura popular, pues su origen se remonta al siglo VI según estudios, el Grinch es mucho más reciente. Theodor Seuss Geisel, más conocido como Dr. Seuss, fue un escritor y caricaturista estadounidense que publicó más de sesenta libros infantiles, entre ellos ¡Cómo el Grinch robó la Navidad! en 1957.

El Grinch es un duende que tiene 53 años. Es considerado como un símbolo de la Navidad: representa una parodia de lo que produce el mercantilismo moderno de la fiesta. Se trata de un personaje que hace referencia al consumismo predominante, al egoísmo y la preocupación únicamente por sí mismo. Se aleja totalmente del mundo en el que viven las personas, pero finalmente su corazón vuelve a latir, dejando su odio de lado hasta convertirse en un icono de la Navidad.

En sus orígenes, la historia pretendía servir de sátira a la visión comercial que se tiene de la Navidad en el mundo occidental. Irónicamente, el personaje de Theodor Seuss se ha convertido en parte activa de la mercantilización de estas fechas.

‘El Grinch’ es una crítica al consumo navideño

Ya por aquella época, la Navidad había perdido ese sentimiento humano de estar con la familia para pasar a ser la época de las compras compulsivas, algo que quiso reflejar el escritor en este cuento. El Grinch vive en lo alto del Monte Crumpit, viendo y escuchando cada día al pueblo de Villaquién prepararse para el momento más importante del año: la Navidad. Encerrado en su cueva sin más compañía que su fiel perro Max, el Grinch toma la decisión de hacer infelices a todos robando los regalos y los adornos para que nunca llegue la Navidad. Sin embargo, la moraleja de la historia descubre que esos regalos y adornos no son más que elementos secundarios, ya que la Navidad es mucho más que algo material.

Las primeras producciones sobre El Grinch quedaron obsoletas con el paso del tiempo hasta que, en el 2000, se grabó una nueva película con actores reales. Jim Carrey fue el protagonista del film, el cual recibió malas críticas pese al gran elenco de estrellas cinematográficas con las que contaba.

En 2018, Universal Pictures actualizó el cuento de El Grinch lanzando una nueva película. Benedict Cumberbatch fue el protagonista, con el artista Pharrel Williams como narrador de la versión estadounidense. La película obtuvo un gran éxito en taquillas.

‘Cameos’ del Grinch

Este personaje se ha consolidado como un mito más de la Navidad, al igual que Papá Noel. De ello no cabe duda al repasar los ‘cameos’ del Grinch por las principales series y películas de la televisión.

Entre sus apariciones más destacadas, este personaje verde se ha peleado con el protagonista más famoso de la televisión: Homer Simpson. El padre de la familia amarilla, de hecho, le pidió que devolviera la Navidad.

Además, también han aparecido algunas referencias a este personaje en Padre de familia, Cómo conocí a vuestra madre o Glee, entre otras producciones estadounidenses

Tras el origen de El Grinch con el cuento publicado por Seuss en 1957, la historia se adaptó a la televisión en 1966 con un cortometraje animado tras convencer al autor del cuento original, quien se mostró reticente en anteriores años por su postura anti-Hollywood.

El Grinch se convirtió en un gran éxito cuando llegó a la pequeña pantalla. Se siguió transmitiendo en cada época navideña desde que debutó en televisión el 18 de diciembre de 1966. CBS fue la cadena que lo transmitió anteriormente y, actualmente, Warner Bros TV es la poseedora de sus derechos de emisión.

Con el paso de los años, ‘El Grinch: cuento animado’, que fue dirigido por Chuck Jones Jr, amigo de Seuss, se convirtió en todo un clásico de la televisión durante las fechas navideñas.

Más allá de las diversas adaptaciones de este clásico navideño, lo importante es que el mensaje que trasciende de «el Grinch» es de unión y amor, sacando del centro los obsequios que muchas veces se roban el protagonismo en épocas donde el consumismo amenaza con reemplazar los afectos.


Con información de distintas fuentes, para Grupo Editorial Phoenix Diurna

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: