Luna Roja en PhoenixDiurna

A una distancia de 362,197km con altitud de +36°03’32» por sobre el zodiaco de Escorpio, pudimos apreciar a nuestra Madre Luna en su Eclipse Total de «Luna de Sangre»; mismo que estuvimos monitoreando desde las 09:20p.m. del día 15 de mayo del 2022.

Cd. Del Carmen.- Un eclipse lunar, es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna. Para que suceda un eclipse, los tres cuerpos celestes, la Tierra, la Luna y el Sol; deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite, por eso los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena.

Los eclipses lunares se clasifican en parciales (solo una parte de la Luna es ocultada), totales (toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre) y penumbrales (la Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra). La duración y el tipo de eclipse depende de la localización de la Luna respecto de sus nodos orbitales.

A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y duran unos pocos minutos, un eclipse lunar puede ser visto desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche y se prolonga durante varias horas en la parte superior de la luna.

Diagrama de contacto de un eclipse lunar

La duración de un eclipse lunar está determinada por sus contactos, que son las etapas clave del fenómeno. En un eclipse total, los contactos medidos son:

  • P1 (Primer contacto): Comienzo del eclipse penumbral. La Luna toca el límite exterior de la penumbra terrestre.
  • U1 (Segundo contacto): Comienzo del eclipse parcial. La Luna toca el límite exterior de la umbra terrestre.
  • U2 (Tercer contacto): Comienzo del eclipse total. La superficie lunar entra completamente dentro de la umbra terrestre.
  • Máximo del eclipse: Etapa de mayor ocultación del eclipse. La Luna está en su punto más cercano al centro de la umbra terrestre.
  • U3 (Cuarto contacto): Fin del eclipse total. El punto más externo de la Luna sale de la umbra terrestre.
  • U4 (Quinto contacto): Fin del eclipse parcial. La umbra terrestre abandona la superficie lunar.
  • P2 o P4 (Sexto contacto): Fin del eclipse penumbral. La Luna escapa completamente de la sombra terrestre.

Lógicamente, los siete valores solo aparecen en los eclipses totales; en un eclipse parcial, U2 y U3 no se presentarán; en un eclipse penumbral, U1, U2, U3 y U4 no serán medidos.

La mayor duración posible de un eclipse, es decir, la mayor diferencia entre P1 y P2, es de aproximadamente 6 horas. En este eclipse, el centro de la Luna coincidiria exactamente con el centro de la umbra terrestre (eclipse total-central). A su vez, este eclipse podría permanecer en su fase total durante casi 107 minutos.

«Nuesta Al-Qamar* nos brindó un hermoso espectáculo en su eclipse conocido como Luna de Sangre o Luna Roja»

Edgar R de R

Durante el espectáculo del eclipse lunar, pudimos ver las etapas en la cual se comienza apreciar a la luna de sangre, mismo fenómeno que sucede cada dos años y en ésta ocasión pudimos disfrutar en primera mano de dicho espectáculo astronómico para el agrado de diversas personas que les gusta disfrutar de éste tipo de fenómenos (como nosotros).

A continuación les compartimos otras fotografías tomadas durante nuestra impaciente espera para que se pudiera apreciar la ya tan mencionada #LunadeSangre en éste #EclipseLunar2022.


*Al-Qamar, que significa «luna» en árabe, es un título importante para la Corán 54. Tradicionalmente se piensa que el primer verso se refiere a un milagro realizado por el profeta islámico Mahoma en la fase de su carrera en La Meca, en el que mostró la luna.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: