Primer Informe: Proyecto YumKaax

El presente informe tiene el objetivo de informar a los presentes en los avances que se tienen hechos durante el trabajo de investigación del Proyecto YumKaax, durante el periodo anual 25 de abril del 2021 hasta el 26 de abril del 2022.

Antecedentes

Ciudad del Carmen se localiza en la parte norte de la Laguna de Términos, entre la península del Palmar y la Punta del Xicalango, a 209km. De la Ciudad de Campeche, yendo por la carretera 180, y a una hora 25 minutos por la vía aérea, partiendo desde la ciudad de México.

Esta bella isla de pescadores, donde la vida porteña fluye plácidamente, mide 37km de longitud y 7km en su parte ancha. Está rodeada por paisajes lacustres y marinos; el ecoturismo y el turismo de aventura, así como el campismo, nos permiten disfrutar aún más de la vasta vida silvestre y la biodiversidad de este.
El hábitat de la reserva presenta una gran diversidad de asociaciones vegetales terrestres y acuáticas, esta área ha sido desde la época prehispánica un centro de actividades, que incluyó la zona comprendida entre el brazo este de río Usumacinta (palizada), la Laguna de Términos y el Golfo de México.

Los ecosistemas de la Laguna de Términos juegan un papel ecológico importante ya que constituyen sitios de refugio, anidación y crianza para un gran número de aves migratorias. Algunas de las aves que visitan el área son: la cigüeña jabirú (Jabirú Mycteria) considerada en peligro de extinción, la cigüeña americana (Mycteria Americana) con estatus de protección especial y listadas en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de fauna y Flora Silvestre, además de especies como el pato golondrino (Anas acuta), la cerceta azul (Ana Cyanoptera), el loro frentiblanco (Amazona Albifrons), el pato chalcúan (Marerca Americana) y el martín pescador (Chloroceryle sp.). Las aves residentes son un total de 110 especies, de las cuales depredadoras por sus hábitos alimenticios son un factor importante en la regulación de las poblaciones de algunos insectos, anfibios crustáceos, peces, reptiles y pequeños mamíferos. Los mamíferos registrados corresponden a 27 familias con 134 especies, de las cuales destaca el manatí (Trichechus Manatus), el jaguar (Panthera Onca), el ocelote (Leopardus Pardalis), el tigrillo (Leopardus Weidii) y el mono araña (Ateles Geoffroyi), todas ellas en peligro de extinción, además de encontrarse en alguna categoría del apéndice.

Otras especies como el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) cuentan con protección especial. Los humedales de la región de Campeche y Tabasco son de gran importancia para los reptiles acuáticos como el cocodrilo de río (Crocodylus Acutus), el cocodrilo de pantano (Crocodylus Moreleti) y el caimán (Caiman Crocodylus Fuscus), que habitan los pantanos, las zonas de manglar y los alrededores de la Laguna de Términos. Tanto los cocodrilos como las tortugas marinas son especies de interés comercial, por lo que sus poblaciones han sido severamente reducidas; entre las tortugas marinas que visitan la zona de las playas de la laguna se encuentran la tortuga carey (Eretmochelys Imbricata), la tortuga blanca (Chelonia Mydas) y la tortuga lora (Lepidochelys Kempi), las dos primeras con estatus de peligro de extinción y la última bajo protección especial.

Otro de los grupos mejor representados en la laguna son los peces, se reportan 101 familias con 367 especies, las más características son Anguila Rostrata, Belonesox Belizanus, Dorosoma Anale, Gambusia Echeagarayi, Gambusia Sexradiata, Ictalurus Meridionalis y Lepisosteus Tropicus. Del total de especies solo 125 se reportan en el sistema lagunar-estuarino, además 102 son de importancia comercial. El área natural representa un sitio de crianza y/o alimentación para un gran número de especies de importancia comercial de la Sonda de Campeche.

Existen siete especies de crustáceos de gran valor económico como el camarón blanco (Penaeus Settiferus), el camarón rosado (P. Duorarum), el camarón café (P. Aztecas), el camarón siete barbas (Xiphopenaeus Kroyeri) y tres especies de jaibas (Callinectes Sapidus, C. Rathbunae y C. Similis). Las tres primeras especies de camarón están estrechamente ligadas a la laguna por sus estrategias biológicas y como sitios de refugio y alimento para las larvas y pre-adultos.

El área protegida tiene cinco diferentes zonas de manejo las que regulan el uso de los recursos con que cuenta la laguna. Zona I. Mantiene el área que representa los principales hábitats de mangle y bosque tropical; Zona II. Incluye manglares, pantanos y bosques tropicales; Zona III. Se encuentran terrenos no inundables; Zona IV. De desarrollo urbano y reservas tropicales y Zona V. Llamadas “Cuerpos de Agua” que constituyen a todos los cuerpos de agua dentro del polígono del área protegida.

Justificación

El propósito de este proyecto es capturar bajo la lente de la cámara cada una de las especies de animales que existen en Cd. Del Carmen, para hacer conciencia del cuidado de la variedad de seres vivos del mundo animal, que habitan en la zona.

Se busca armar con la compilación de cada una de estas fotografías un libro dedicado a la fauna terrestre y acuática de la ciudad, abriendo el paso a nuevos descubrimientos y el rescate de cada una de las especies que habitan en la Perla del Golfo, expandiendo el repertorio del mismo en cada uno de los municipios del Estado de Campeche, iniciando primero con Ciudad del Carmen.

Objetivos Generales

Se busca elaborar un guía ecoturístico y del cuidado y protección del medio ambiente con una recopilación de fotografías de flora y fauna en Ciudad del Carmen partiendo de las fotografías que serán recopiladas durante las expediciones en cada una de las Zonas de la ciudad, con el fin de recaudar mayor material fotográfico.

Objetivos Específicos

  • Elaborar un guía completo para conocer el hábitat de la isla a partir de las fotografías que vayan siendo tomadas durante el recorrido por la ciudad.
  • Crear conciencia para el cuidado de la vida silvestre de la región.
  • Disminuir la invasión de la ciudad mediante la recaudación de fotografías de la vida silvestre de Cd. Del Carmen.
  • Exponer ante Cd. Del Carmen, la importancia de la protección de la flora y la fauna del lugar.
  • Programar conferencias y presentaciones del triunfo y/o éxito que vaya adquiriendo mediante la experiencia que vaya obteniendo en el recorrido dentro y fuera de la ciudad.

Etapas del Trabajo

El Proyecto YumKaax se divide en 6 etapas diferentes que a continuación se menciona:

  • Etapa 1. Presentación de propuestas del Proyecto YumKaax.
  • Etapa 2. Elaboración de Fotografías de las especies.
  • Etapa 3. Investigación de información técnica de las especies fotografiadas.
  • Etapa 4. Gestión y almacenamiento de la información de material recopilado.
  • Etapa 5. Presentación ante las autoridades pertinentes para el respaldo del Proyecto YumKaax.
  • Etapa 6. Distribución de resultados del Proyecto YumKaax

Análisis de Resultados

Durante la elaboración del Proyecto YumKaax; podemos apreciar las siguientes gráficas:

Gráfica 1. Resultados Percentiles de Investigación

En la siguiente gráfica se hace anuncio de las especies que habitan en Cd. Del Carmen; toma de una muestra universal de 1,468 especies que abundan en la Isla y Puerto de Cd. Del Carmen; las cuales se representan de la siguiente manera: el 2% de las especies endémicas son anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El 9% son especies con importancia de consumo; Ciudad del Carmen esta cubierta por el 19% de especies de aves pertenecientes de la región (o nativas); se encuentran estadísticas del 6% con diferentes grados de riesgo de o amenaza de extinción; el 5% son aves residente (o migratorias) y el 59% son especies aún sin descubrir en la región.

A continuación se muestra la gráfica más clara con resultados numéricos:

Gráfica 2. Resultados numéricos de investigación

De acuerdo a los análisis estadísticos anteriormente mostrados, podemos informar de los siguientes resultados obtenidos hasta el 26 de abril del 2022.

Total de Especies que habitan en Cd. Del Carmen: 1,468 especies

Total de Especies Observadas: 72 especies

Total de Especies Restantes por Encontrar: 1,396 especies

Conclusión del Primer Informe

  • Se requiere el apoyo de las autoridades para seguir trabajando en el Proyecto YumKaax para lograr los objetivos específicos anunciados durante el informe.
  • Para poder continuar con éste proyecto se requiere apoyo económico para la integración de información específica de las especies, así como el uso de equipo especializado e integración de interesados a formar parte del mismo.

Un comentario sobre “Primer Informe: Proyecto YumKaax

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: