La Bodega del Ayuntamiento de Cd. Del Carmen

Lo que ahora es un terreno baldío, en su momento fue uno de los cambios históricos ocurridos en Cd. Del Carmen, Campeche; después de la crisis del cambio de la pesca del camarón a la introducción del petróleo.

Es de agradecer primero y ante todo, en aquel entonces a uno de los personajes más emblemáticos de Cd. Del Carmen, Don Álvaro Artiñano Aguilar.

Político nacido en Cd. del Carmen el 14 de septiembre, sus padres Luis M. Artiñano y Eustalia Aguilar. Militó en el Partido Socialista Agrario del Sureste. Fue gerente y colaborador del semanario “Orientación de la Ligas de Resistencia Campesina”. Se desempeñó como presidente del Comité municipal del PNR, ocupo dos veces la presidencia municipal de Carmen. Su primera gestión la realizó de 1940 a 1941 siendo gobernador de Campeche Héctor Pérez Martínez lo reemplazo Carmen Vera en 1942. Un segundo periodo de 1944 a 1946, esta administración municipal se extendió por primera vez a tres años como quedo establecido oficialmente.


Entre 1944 y 1946 se construyó a iniciativa de Don Álvaro Artiñano el monumento a la Bandera. El Mercado Publico 16 de Julio, el parque Jesús Cervera Armas, El Centro Cultural Para Obreros y campesinos (Casino Obrero), la cancha Revolución y la Esc. Héctor Pérez Martínez. Al igual se construyó casi todo el embanquetado de la ciudad, a partir de 1946 es designado como jefe de la Aduana en Ciudad del Carmen.

En aquel entonces, Cd. Del Carmen, pasaba una de las mayores crisis históricas de la isla. Entre 1946 y 1947, los pobladores de la Isla del Carmen buscaban una salida a su crisis económica, varios eran los proyectos que se tenían en mente, desde un gran hotel hasta una fábrica de botones, de todos estos proyectos el único que llegó a consumarse fue la instalación de empacadoras de marisco. Mientras en la isla se discutían esas posibilidades, compañías Camaroneras Nacionales y Extranjeras incrementaban su presencia en las costas de Carmen, donde se hallaban los bancos vírgenes del Camarón Rosado del Golfo.

La actividad camaronera tuvo un inicio anárquico, un tanto caótico; sin embargo, marcaría la economía de Carmen los siguientes 35 años. Las bondades entre esta industria y las que la precedieron, como la del palo de tinte y maderas preciosas, permitieron la diversificación de las actividades ocupacionales de la región.

Ciudad del Carmen ha sido de gran importancia para el desarrollo del estado de Campeche y del país, por su posición geográfica y la riqueza de los recursos naturales que le rodean; en un primer momento, vino la bonanza derivada de la explotación del palo de tinte y del chicle, más tarde, ésta llegó con la pesca del camarón. En la actualidad, conserva su posición estratégica en la economía, pero ahora generada por una fuente diferente, el petróleo. El petróleo es extraído de la Sonda de Campeche, teniendo como principal base de operaciones a Ciudad del Carmen, esta situación la convierte en un centro donde se requieren de servicios complementarios para las actividades de exploración y producción de crudo que desarrollan distintas empresas.

Ciudad del Carmen cuenta con antiguas y estrechas calles, que permiten al turista o visitante impregnarse de su historia y tradiciones, como la antigua calle del Comercio (ahora la 22), que junto con las vialidades contiguas, fueron mudos testigos durante más de 290 años del desarrollo de actividades comerciales extractivas como el palo de tinte, las maderas preciosas y el chicle. Un dato curioso es la atracción que ha tenido Cd. Del Carmen por diferentes directores de cine y entre las cuales se filmaron películas tales como El Bulevar del Ron (1971)La Trenza (1975) y Tormentero (2017).

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: