La Proclamación del Plan de Ayutla

El 1 de marzo de 1854 fue promulgado el Plan de Ayutla, un documento histórico cuyo contenido versa en torno a la revolución que dio fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna y convocó al Congreso Constituyente para formular y promulgar la Constitución de 1857.

Este documento fue redactado en la hacienda “La Providencia”, por Juan Álvarez, Ignacio Comonfort, Trinidad Gómez, Tomás Moreno y Rafael Benavides. El Plan de Ayutla hizo escuchar el malestar, tanto del bando liberal como del bando conservador, contra el gobierno dictatorial que se había impuesto.

La destitución de Santa Anna, obedecía también al señalamiento del mandatario como una amenaza a las garantías de las y los ciudadanos, a la integridad de la República tras la venta llevada a cabo de la Mesilla, así como a los principios democráticos y del federalismo.

El contenido del Plan de Ayutla consta de nueve artículos, destacando tres: el cese de Santa Anna y sus funcionarios en el ejercicio del poder; designar a un presidente interino, Juan N. Álvarez, y convocar a un congreso extraordinario constituyente para redactar y promulgar una nueva Constitución, de carácter representativa y popular.

A raíz de la promulgación del Plan de Ayutla, hubo aliados e inconformes; por ejemplo, Nicolás Bravo, quien se pronunció en contra, llamando a continuar bajo el gobierno de Santa Anna; o Juan Álvarez, quien en hizo de su conocimiento a Ignacio Comonfort aceptar el Plan de Ayutla y ponerse a su servicio.

“La permanencia de D. Antonio López de Santa-Anna en el poder es un amago constante para las libertades públicas, puesto que, con el mayor escándalo, bajo su gobierno se han hollado las garantías individuales que se respetan aun en los países menos civilizados”

Plan de Ayutla

El Plan de Ayutla constaba de nueve artículos, pero los más importantes eran tres: en el primero, se cesaba a Santa Anna y a sus funcionarios en el ejercicio del poder; en el segundo, se mencionaba que una vez terminada la revolución, los representantes de los estados partidarios designarían un presidente interino que sería Juan N. Álvarez; y el quinto, donde se convocaba a un congreso extraordinario constituyente, el cual debería producir una nueva constitución republicana, representativa y popular.

Respecto a lo promulgación de este Plan hubo aliados e inconformes, por el lado de Nicolás Bravo, desde su hacienda de Chichihualco, se pronuncia en contra del Plan de Ayutla y llama a la nación a continuar bajo el gobierno de Antonio López de Santa Anna. Y por otro lado en Venta Vieja, Juan Álvarez escribe a Comonfort que aceptaba el honor de ponerse al frente de las tropas que formarían el Ejército Restaurador de la Libertad que sostendría el Plan de Ayutla reformado en Acapulco

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: